Entradas

Plan de trabajo

  Este blog es una iniciativa individual hecho por:  Ashly Mercedes Santana. El objetivo es desarrollar un blog informativo que explique los conceptos clave de seguridad y privacidad de los datos en entornos de Cloud Computing, basado en una perspectiva educativa. Estructura: ·          Plan de trabajo ·           ¿Qué es Cloud Computing? ·           Principales riesgos de seguridad en la nube ·           Cómo proteger la privacidad en servicios en la nube ·           Herramientas y buenas prácticas recomendadas ·           Conclusiones

¿Qué es Cloud Computing?

  El Cloud Computing, o computación en la nube, es una tecnología que permite acceder a servicios informáticos (como almacenamiento, procesamiento o bases de datos) a través de internet. En lugar de depender de un disco duro físico, los datos y las aplicaciones se alojan en servidores remotos (la "nube") a los que se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Ejemplos comunes:  ·           Google Drive ·           Dropbox ·           Microsoft OneDrive ·           Amazon Web Services (AWS) Esta tecnología ofrece ventajas como la flexibilidad, la escalabilidad y la reducción de costos. Sin embargo, también introduce nuevos riesgos en cuanto a la privacidad  y seguridad de los datos .

Como proteger tu privacidad en servicios en la nube

  La privacidad en la nube es esencial. En este apartado se enumeran algunas acciones clave para proteger los datos: 1. Usa contraseñas fuertes y únicas. 2. Activa la autenticación de dos pasos (2FA). 3. Limpia periódicamente los archivos que ya no necesitas. 4. Usa servicios con políticas claras de privacidad. 5. No compartas tus enlaces de acceso libre si no es necesario. También se puede cifrar (encriptar) archivos sensibles antes de subirlos a la nube, usando herramientas como VeraCrypt o WinRAR con clave.

Principales riesgos de seguridad en la nube

  Aunque la computación en la nube es una herramienta poderosa, también conlleva ciertos riesgos importantes que es necesario conocer: 1. Pérdida de datos: Si un proveedor falla o hay un error de usuario, los datos almacenados pueden perderse permanentemente. 2. Acceso no autorizado: Si las contraseñas son débiles o se filtran, personas no autorizadas pueden acceder a tu información. 3. Fugas de información: Algunas plataformas pueden compartir datos con terceros sin consentimiento explícito. 4. Malware y ransomware: Los ataques a servidores en la nube pueden comprometer miles de cuentas. Por eso, es clave aplicar buenas prácticas de seguridad.

Herramientas y buenas prácticas recomendadas

  A continuación, se muestra una pequeña lista de herramientas y consejos que pueden usarse para proteger la información al trabajar con servicios en la nube: Herramientas: ·          Bitwarden : gestor de contraseñas. ·          Google Authenticator : para 2FA. ·          VeraCrypt : para cifrado de archivos. ·          NordVPN o ProtonVPN : para proteger tu conexión. Buenas prácticas: ·          Usa siempre conexiones seguras (https). ·          Revisa los permisos de las apps conectadas a la cuenta. ·          Hacer respaldo local de los archivos importantes. ·          Leer las políticas de privacidad antes de aceptar cualquier servicio.

Conclusiones

  En conclusión, la computación en la nube ha transformado la manera en que las personas y las organizaciones almacenan, acceden y procesan la información. Esta tecnología ofrece beneficios innegables como la accesibilidad desde cualquier lugar, la reducción de costos operativos, la escalabilidad de recursos y la colaboración en tiempo real. Sin embargo, estos beneficios también vienen acompañados de desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la privacidad de los datos. Las amenazas como el acceso no autorizado, la pérdida de información, los ataques cibernéticos y la exposición de datos personales exigen que los usuarios adopten una postura proactiva y consciente frente al uso de servicios en la nube. A través de este blog he aprendido que no basta con confiar en el proveedor del servicio: es responsabilidad del usuario implementar buenas prácticas de seguridad digital, como el uso de contraseñas fuertes, autenticación de doble factor, cifrado de arc...